HISTORIA

HISTORIA DE LA UNNE


Entre los años 1920 y 1955, la vida universitaria en el Nordeste estuvo constituida por el funcionamiento de Facultades, Carreras e Institutos creados por las Universidades Nacionales del Litoral y de Tucumán y subordinados a ellas.

Entre las Facultades que la formaban la UNL se encontraba la Facultad de Agricultura, Ganadería e Industrias afines con asiento en la ciudad de Corrientes. Allí surgió -como iniciativa de un grupo de profesores y atendiendo a las necesidades del medio- el Instituto Nacional de Profesorado, cuyo funcionamiento fue autorizado por el Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral el 6 de Junio de 1951.

El 30 de abril de 1951 se dictó en la Universidad Nacional del Litoral la Resolución Nº 262, que autorizaba a la Facultad de Ciencias Económicas, Comerciales y Políticas crear en la ciudad de Resistencia una división de primer año de la carrera de Contador Público y Perito Partidor. Surgió en respuesta al pedido que el Gobernador del Territorio Nacional del Chaco -dando curso a la inquietud del entonces Director de la Escuela Nacional de Comercio de Resistencia- elevó al Ministerio de Educación de la Nación.

La Escuela de Medicina fue creada en Corrientes, el 5 de marzo de 1953 por Resolución Nº 79 del Rectorado de la Universidad Nacional del Litoral, ad referendum del Consejo Universitario, que la confirmó por Resolución Nº 234 del 24 de marzo del mismo año, como dependiente de la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores de la Universidad mencionada.

En 1937, por iniciativa del Rector de la Universidad Nacional de Tucumán, se resolvió crear en esa casa un organismo de investigaciones dedicado al estudio de diferentes facetas de la realidad de la región norte del país, entre los que se incluía la salud. Aquel organismo, creado el 6 de Noviembre de 1937, fue denominado Departamento de Investigaciones Regionales e incluyó a seis dependencias con finalidades afines, siendo una de ellas el Instituto de Medicina Regional, creado mediante Resolución Nº 315/73 del 7 de diciembre de 1937. En el año 1954 se resolvió mediante Resolución Nº 1221/226/954, el traslado de la sede central del Instituto de Medicina Regional a la ciudad de Resistencia.

El 2 de Abril de 1955 se creó la Escuela de Derecho, dependiente de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral, con funcionamiento en la ciudad de Corrientes.

Con la provincialización de los territorios nacionales, había crecido el anhelo de crear un centro universitario en la región. El aumento de la matrícula secundaria y la creación de numerosos establecimientos de este nivel, volvió más perentoria la necesidad de profesores y la demanda por estudios superiores que evitaran la emigración de los jóvenes hacia otros centros.
Hacia la mitad del siglo XX, respondiendo esencialmente a la fuerza anónima concertada de cada una de las comunidades provinciales involucradas, surge la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE, el 14 de diciembre de 1956 por Decreto Ley Nº 22.229.


Texto extraido de : http://www.unne.edu.ar




Reseña Histórica de la Facultad de Humanidades








..."La Facultad de Humanidades abrió sus puertas el lunes 7 de abril de 1958"...


"La Escuela de Humanidades, tal como se la denominó en sus primeros años, nació como parte integrante de la Universidad del Nordeste. Tenía como objetivo convertirse en una auténtica expresión de la realidad regional al servicio de los problemas regionales y concretos de la zona y formar profesores e investigadores que dirigieran su acción al mejoramiento del nivel de vida de la región."...


"La inauguración oficial se realizó en el salón que hoy constituye el Aula Magna de la Universidad.


En 1958 se iniciaron las actividades de los Profesorados de Historia, Letras y Geografía y recién en 1959 el de Filosofía y Ciencias de la Educación.


El edificio donde comenzó a funcionar al Escuela de Humanidades es el mismo que ocupa en la actualidad. Destinado inicialmente al funcionamiento del Hogar Escuela, se había comenzado en 1953 y a principios de 1958 se hallaba aún inconcluso. En los inicios, se improvisaron tres aulas cuyo único mobiliario eran sillas y pizarrones." ...
"El Toba" (talla). Carlos Schenone




..."A cuatro meses de iniciadas las actividades, un detalle contribuyó a definir la fisonomía externa del edificio. En el mes de julio, el entonces Decano resolvió la adquisición de una bandera argentina para ser colocada en el frente del edificio. Su costo y el del porta-asta, fue solventado por una colecta efectuada entre profesores, alumnos y empleados. En esa época fue emplazada en el frente del edificio la talla El Toba del escultor D. Carlos Schenone, adquirida especialmente con ese fin.

La Escuela de Humanidades compartió en los primeros tiempos el edificio con la Biblioteca y el Taller de Artes Regional. Posteriormente y, a medida que fue completándose las otras alas del edificio, se trasladaron a ellas las Facultades de Ciencias Económicas, Arquitectura, y el Servicio de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios. Al crearse la Facultad de Ingeniería se completó la ocupación del edificio como se encuentra en la actualidad."...






Acceso Norte- Planta Baja

"El Soñador" (mural). Rodolfo Schenone -Acceso Norte- Planta Alta




Los vestíbulos del edificio se caracterizan por los exquisitos murales, realizados por destacados plásticos de la región: “Alegoría a los estudios universitarios”, Óscar Sánchez (1967). “Las Humanidades”, Eddie Torre (1967). “El Soñador”, Rodolfo Schenone (1998)

También en 1967 fue emplazado, sobre un pedestal, en el vestíbulo de acceso Norte, el meteorito denominado “Las víboras”, extraído de un cráter de la zona de Gancedo por el Dr. William Cassidy y donado a la Facultad de Humanidades.








“Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste 1959–1983”.
Por María Cristina de Pompert de Valenzuela. TESTIMONIOS. Dirección de Impresiones UNNE. Resistencia, 1983.


ORIGENES-FRANJA MOARADA

Historia de la Unión Nacional Reformista- FRANJA MORADA.




Esta es una breve síntesis en la que se trata de rescatar nuestros orígenes y recordar los hechos de un pasado no muy lejano, que marca nuestro presente y nos guía hacia un futuro para nada inalcanzable.


Hagamos historia…


La HISTORIA DE LA UNIÓN NACIONAL REFORMISTA- FRANJA MORADA comienza hacia 1967, como un intento del reformismo de recuperar la iniciativa para transformar a la Universidad Pública.


Entre los años 1955 y 1966, la Universidad alcanza un nivel excepcional; el régimen jurídico logrado es el más amplio en cuanto autonomía universitaria. Pero a principios de 1966, el clima de convulsión social propicia las condiciones necesarias para una nueva irrupción militar, que marcó el fin del gobierno de Arturo Illia abriendo paso a la llamada “Revolución Argentina” (denominación que se le otorgó a este nuevo régimen).


Onganía consideraba que la Universidad, “nido de comunistas”, debía intervenirse, para lo que intenta poner a los Rectores como Interventores y disolver a los Consejos Superiores.


En el caso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la intervención asume características de extrema brutalidad policial contra estudiantes y docentes. “La Noche de los Bastones Largos” (28 de Julio de 1966), abre paso a uno de los procesos mas oscuros de persecución y represión del movimiento estudiantil. Ante esta situación el Consejo Superior de la UBA sesiona de forma permanente, y manifiesta su posición a través de la resolución 3605, mediante la cual declara que:


“(…) La Universidad procurará seguir cumpliendo fielmente con su misión, pero siempre y cuando que no deba pagar para ello el precio inaceptable de silenciar su testimonio. Y si en la lucha por mantener su compromiso con la comunidad argentina fuera destruida su autonomía, el pueblo de la nación, debe saber que su espíritu no podrá ser avasallado, porque vive en todos aquellos que mantienen como argentinos la profunda convicción de que el progreso del pueblo en todos los órdenes es inseparable de la plena vigencia de los principios democráticos”.


En tanto la FUA se pronuncia contra las nuevas disposiciones del presidente de facto y las manifestaciones comienzan a surgir a lo largo y lo ancho del país, situación ante la cual el Gobierno reacciona disolviendo la FUA, las Federaciones Regionales y al Centro de Estudiantes de Ingeniería “La Línea Recta” de la UBA.


Pero la represión que desde el Poder Ejecutivo se llevaba a cabo contra los estudiantes, también alcanzaba a los partidos políticos; debido a que el objetivo perseguido era el de la eliminación del disenso y la castración de la oposición.


Para esta época la Union Civica Radical parecía estar sumergida en una profunda crisis al haber sido desalojada del Gobierno; además desde la ruptura con el Frondicismo, la Juventud Radical había dejado de existir como estructura nacional orgánica. Ya para 1959 un grupo de jóvenes radicales habían fundado el Movimiento de Agitación y Lucha, que en varias ocasiones durante la presidencia de Arturo Illía había mostrado su capacidad de convocatoria. Sin embargo y pese a los años de semiclandestinidad, para 1967 éstos jóvenes (Carlos Giacobone, Arturo Goldstraj, Leopoldo Moreau, entre otros) comienzan a organizarse en pos de elaborar un proyecto político que sea tendiente a favorecer la constitución de la Juventud Radical Nacional.


Pese a la imagen que se tenia del radicalismo, los distintos grupos juveniles comienzan a idear alternativas que transformen las viejas estructuras del partido, para ello era necesaria la captación de grupos intelectuales ligados a la Universidad, campo en el que la UCR siempre había estado presente bajo la bandera del reformismo.


Pero a partir del Golpe de Estado de Onganía, toman fuerza las agrupaciones políticas universitarias que tienen ligazón con los partidos políticos. Comienza a evidenciarse así, una serie de cambios en el componente ideológico de los estudiantes, ya que con la dictadura militar de por medio, quien era capaz de tener una posición dentro de la Universidad, era capaz de tener una posición fuera de ella. En general quien era militante en la Universidad, también lo era en algún partido político.


Dentro de este marco el Movimiento Nacional Reformista, la Unión Reformista FRANJA MORADA y otras agrupaciones menores con incidencia local, como el MUPA de Santa Fe o MARU, representaban el ideario reformista.


















Origen de su nombre:


La Unión Nacional Reformista FRANJA MORADA, es una federación de agrupaciones reformistas de todo el país, que reúne a militantes de todas las corrientes políticas (anarquistas, radicales y socialistas independientes). La misma había nacido durante un encuentro nacional de agrupaciones reformistas, en la ciudad de Rosario los días 25 y 26 de agosto de 1967, el objetivo perseguido era el de unificar los criterios para retomar con la conducción de los Centros de Estudiantes, de las Federaciones Locales y de la Federación Universitaria Argentina (FUA) de las que habían sido desplazadas por la izquierda luego de la caída de Illía.


Para los dias de 30 de septiembre y 01 de octubre se realiza un nuevo encuentro en la cuidad de La Plata, con el objeto de constituir definitivamente la Unión Reformista FRANJA MORADA, encuentro al que asisten las agrupaciones: Liga Reformista FRANJA MORADA de La Plata, el Partido Reformista FRANJA MORADA de Rosario y la Unión Reformista FRANJA MORADA de Córdoba, y en calidad de observadores estuvieron presentes la Unión Universitaria de Derecho de La Plata y el Partido Reformista de Derecho de Buenos Aires.


Sin embargo el origen del nombre FRANJA MORADA se remonta al año 1918, con más precisión a los agitados días del mes de junio, cuando los estudiantes cordobeses expulsaron de la Universidad al clero y a la aristocracia academicista que gobernaban en forma cerrada la casa de estudios; y como símbolo del régimen que habian derribado, un grupo de estudiantes hace flamear como bandera las estolas de color morado que los sacerdotes usan alrededor de su cuello y a su vez representaba a aquellos que impulsaban la reforma.


Pero fue recién Santiago Pampillón, militante reformista cordobés, quien adoptó el nombre FRANJA MORADA para denominar a la agrupación que fundó por la década del ´60. En septiembre 1966 Pampillón cae asesinado durante una manifestación estudiantil contra el gobierno militar en la cuidad de Córdoba; en su homenaje las agrupaciones de todo el país nucleadas en la Unión Reformista adoptan la denominación Franja Morada.


En sus inicios la Franja Morada contaba con la hegemonía de sectores del anarquismo, en primer término, y del socialismo. La avanzada radical es encabezada por un núcleo de militantes de la Capital Federal, de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, Córdoba y Rosario, siendo mediante la militancia universitaria la forma en que se conocen los pocos y dispersos radicales que integraban las agrupaciones reformistas. A partir de ese momento la estrategia a seguir será el copamiento de la Franja Morada a nivel nacional, con el objetivo de hacer pie en las Universidades Nacionales.


Su relación con el Partido Radical:


Para los días 3 y 5 de noviembre de 1968, se realiza un Encuentro Nacional de Jóvenes Radicales en la provincia de Santa Fe, al cual asistieron representantes de las agrupaciones de Capital Federal, Córdoba, Tucumán, Salta, Chaco, Entre Ríos y de la provincia de Buenos Aires, como resultado quedó conformada la Comisión Coordinadora Nacional de la Juventud Radical, con el objetivo de unificar el accionar de los diversos grupos en contra del gobierno de facto y contribuir con la recuperación de la democracia.


De aquellas deliberaciones surgieron dos definiciones fundamentales que habrían de cambiar la historia del radicalismo: la de transformar a la Franja Morada en el brazo universitario de la UCR y la de conformar un lineamiento interno generacional con la intención de transformar al Partido.


En 1969, se realiza un nuevo Congreso de la FUA, ante el cual la Juventud Radical llega con fuerzas propias, accediendo por primera vez a la Junta Ejecutiva, ya que la alianza de la Franja Morada con MNR (Movimiento Nacional Reformista), posibilitó obtener los votos necesarios para alzarse con la representación por la minoría.


La aparición de la Franja Morada forma parte de la irrupción de los partidos políticos en de la Universidad. En este sentido María del Carmen Banzas, representante del reformismo en la Mesa de la FUA, relata que “a diferencia de otras agrupaciones, la FRANJA MORADA aparece como una inserción política distinta, y fundamentalmente, con una metodología diferente, como fue la de vincular la política universitaria con la política nacional, la de tener una propuesta para la Universidad frente a los hechos concretos de la vida cotidiana de los estudiantes”.


La convocatoria a elecciones como solución de la situación imperante es planteada por los radicales en los primeros documentos de la Franja Morada. Contemporáneamente la Juventud Radical realizada, con independencia de criterio, un pormenorizado análisis del rol asignado al Partido en la política nacional, fundamentalmente a partir del surgimiento del peronismo, cosa a la que nadie anteriormente nadie se atrevió a hacer.


“La presencia de la Franja dentro del radicalismo fue haciéndose primero de hecho; cada vez que había plenario del Comité Nacional que convocaba Balbín, iba un grupo de militantes… Después, cada provincia se iban haciendo vinculaciones horizontales, que la gente de la Franja comenzara a ser conocida por los dirigentes locales, como para ir presentándola en sociedad, y el reconocimiento formal fue en el ´73 cuando se redactó la carta orgánica nueva y ahí ya se incorporó a la FRANJA MORADA como brazo universitario de la UCR”, recuerda Ricardo Laferriere.


La Universidad pasaría a ser un lugar vital para los jóvenes radicales y la Franja tenía un peso político importante que se haría sentir en la vida política del Partido, teniendo para esta época una composición mayoritariamente radical y obteniendo pronto su inclusión en la Carta Orgánica de la UCR.


La FRANJA MORADA durante los años 1973- 1994:


El proceso de apertura política iniciado hacia mayo de 1973, inaugura una nueva etapa en la vida institucional del país; ya que diversos sectores comienzan paralelamente a involucrarse activamente en las cuestiones políticas, surgiendo de esta manera una creciente aparición de grupos de ultra izquierda, que son duramente criticados por los jóvenes radicales y por los intelectuales de la época, debido a que instauraron la violencia como metodología política.


Para este momento en el seno de la UCR, el Movimiento de Renovación y Cambio, formula duras críticas a la dirección Balbinista respecto a la táctica y estrategia empleadas, que llevaron a la derrota de la fórmula radical en las elecciones de 1973 en manos del peronismo. Llegando a plantear la necesidad de reestructurar un radicalismo revolucionario sobre la base de la imagen de Raúl Alfonsín, el protagonismo de Solari Irigoyen en la CGT de los Argentinos, el impulso de Sergio Karakachoff y el creciente prestigio de la Franja Morada.


Paralelamente, la JUP (Juventud Universitaria Peronista) creada a fines de 1973, se convierte en la agrupación mayoritaria en la década del ´70, ya que la gran mayoría de jóvenes se había enrolado en las filas del peronismo. Ante esta situación los jóvenes radicales tenían la ardua tarea de crear una estrategia que resucitara la imagen revolucionaria del yrigoyenismo de principio de siglo y adaptarlo a una ideología de avanzada; y desde la cúpula radical, Raúl Alfonsín planteaba una nueva concepción de trabajo dirigida a afianzar el partido en los distintos sectores sociales, rescatando constantemente la experiencia de la Franja Morada en las Universidades.


Con la llegada de Perón al poder, en la Universidad, el radicalismo logra obtener cierto prestigio, sin embargo para esta época la Franja tiene un debate ideológico de gran nivel con el peronismo, ya que frente a la visión optimista que ellos tenían de la situación histórica, los radicales de la Franja plantean la necesidad de consolidar organismos de representación estudiantiles.


Para esta misma época, el sector de la Franja denominado MARU Franja Morada era el sector del radicalismo “pro-alfonsinista”. En el orden nacional, existen dos grandes entidades que nuclean a un centenar de organismos estudiantiles, la FUA dirigida por el bloque de la FRANJA MORADA (radicales alfonsinistas) y el Movimiento Nacional Reformista que agrupan a la mayoría de los centros de estudiantes; y el Consejo Nacional de Federaciones y Centros, cuya dirección comparten la JUP, la JRR (Juventud Radical Revolucionaria) que era una fracción balbinista de la Franja Morada y el MOR, brazo universitario del PC.


El 1º de Julio de 1974 muere Perón, sucediéndolo en el poder su esposa María Estela Martínez de Perón (“Isabelita”), llevando a cabo una gestión errática y contradictoria, razón por la cual el 24 de marzo de 1976 fue derrocada por el Golpe de Estado, elevando al cargo de Presidente al Teniente General Jorge Rafael Videla. Ante esta situación Alfonsín se entrevista con Balbín con el fin de lograr la paz entre los argentinos, integrando a los sectores que fueron desplazados en el proceso democrático, igual postura toman la FRANJA MORADA y la Junta Coordinadora Nacional.


Sin embargo la llamada “acción antisubersiva” iniciada por el Proceso de Reorganización Nacional (denominación con la que es conocido el Golpe de Estado), iría cobrando sus primeras víctimas. Dentro del radicalismo, las más importantes, serían los legisladores Hipólito Solari Irigoyen y Mario Amaya, que el día 17 de agosto de 1976 fueron secuestrados y alojados en dependencias del Regimiento 181 de Comunicaciones de Bahía Blanca donde fueron torturados, falleciendo Amaya el 19 de octubre de 1976 en el Hospital Penitenciario Central de Villa Devoto como consecuencia de los golpes recibidos. Cuando se producen las desapariciones la FRANJA MORADA sale a las calles a hacer pintadas reclamando la liberación de los dirigentes radicales y la entrega del cuerpo de Amaya.


Después del Golpe de Estado la FUA se reorganiza a través de una junta integrada por aquellas agrupaciones que lideraban hasta marzo de 1976 las distintas Federaciones; sosteniendo la presidencia de la misma el partido radical.


La característica de esta época, está dada por la desconfianza del estudiantado en general hacia las estructuras estudiantiles anteriores al ´76; la versión histórica que la dictadura había elaborado, acerca del papel de los Centros de Estudiantes, logró prender fuerte, como consecuencia surgen grupos independientes tanto de izquierda como de derecha. Sin embargo, a fines de 1977 empieza a resurgir tibiamente la actividad estudiantil; por ejemplo se colocan carteles contra la dictadura dentro de las facultades, se editaban apuntes en contra la carestía de libros y la FRANJA MORADA organizaba, con todas las dificultades que la situación imponía, diversas actividades para acompañar a lo que el Partido hacía a nivel nacional.


En julio de 1979 dirigentes radicales, peronistas, socialistas y comunistas inician una campaña contra el anteproyecto de Ley Universitaria, pero que tuvo escasa repercusión. No obstante, la generación del ´80 se muestra extremadamente preocupada por la política nacional, sin dejar de lado el verdadero sentido de la Universidad, planteando la necesidad de recuperar la excelencia académica, la presencia en el mundo de la investigación; es decir el rol de la Universidad vuelve a tener un lugar de importancia dentro de las políticas de los diversos sectores, cosa que en la militancia del ´70 no había existido.


Debido a la política antisubersiva llevada a cabo por el Proceso el movimiento estudiantil se mueve en la clandestinidad, las actividades de la FRANJA MORADA se resumen a la distribución de volantes, realización de actos relámpagos y mostrando su apoyo a las convocatorias de la CGT, pero pese al temor a la represión la FUA jamás dejó de funcionar.


En abril de 1982 estalla la Guerra de Malvinas, el conflicto produce un impacto muy fuerte dentro del movimiento estudiantil; primero por el hecho de que los soldados que son enviados a combatir tienen la misma edad de quienes ingresan a la Universidad y, segundo porque esta nueva situación política no les permite a las autoridades universitarias articular nuevas políticas.


Pero el fracaso de las negociaciones de paz y la llegada del Papa aceleran el fin de la guerra y la derrota ante Inglaterra, como consecuencia inicia el lento proceso de reaparición de los partidos políticos. Con la caída de Galtieri se inicia la cuenta regresiva de la vuelta de la democracia y la conducción hacia dicho proceso es asumida por el General Reynaldo Benito Bignone, su labor fundamental consistió solamente en preparar las condiciones de la elección de poderes constitucionales y el retiro de las Fuerzas Armadas del poder.


Mientras tanto el trabajo de la FRANJA MORADA está dirigido a la recuperación de los espacios democráticos dentro de la Universidad: colocar mesas, realizar actividades, reorganizar los Centros de Estudiantes dentro del marco de cada Facultad, forzar situaciones que ampliaran los espacios de participación del movimiento estudiantil en general, y de la FRANJA MORADA en particular.


A mediados de año un plenario de la FRANJA MORADA de la Junta Coordinadora Nacional, después del lanzamiento de la campaña de Alfonsín, define como prioridad básica volcarse a las calles, los militantes de la Franja son distribuidos en los distintos barrios para armar “el aparato juvenil del partido”.


En septiembre de 1982 se reúnen en Rosario once regionales de la FUA, con el propósito de lanzar un petitorio contra el arancelamiento de la Universidad, dejando que cada Federación Regional instrumente un plan de lucha acorde a sus posibilidades. Para octubre de ese mismo año la FUA convoca a una movilización bajo la consigna “La educación es un derecho, no un privilegio”, marchando alrededor de 1500 militantes hacia el Ministerio de Educación; paralelamente en las distintas facultades se intenta reestructurar a los Centros de Estudiantes.


La reaparición de los partidos políticos trae aparejada una explosión de participación en los diferentes sectores de la vida política del país, situación que se vio reflejada también en la FRANJA.


Ya para esta fecha, la fórmula Alfonsín- Martínez se había impuesto ampliamente en las elecciones internas para definir la candidatura presidencial de la UCR, que fue apoyada por todos los sectores de la FRANJA MORADA, frente a la integrada por De la Rua- Perette y a Luís León; y el 30 de octubre de 1983 el partido radical triunfa en los comicios presidenciales con el 52% de los votos.


Con Alfonsín en el gobierno y la FRANJA MORADA conduciendo la gran mayoría de los Centros de Estudiantes, se plantea la necesidad de renovación en los ámbitos académicos, y fue mediante el Decreto Nº 154/83 que se inicia el proceso de intervención de las Universidades, designándose Rectores Normalizadores que tengan la misión de reorganizar las altas casas de estudios. Para ello era necesario normalizar los departamentos de cada Facultad, modificar los reglamentos disciplinarios legados de la dictadura militar, impugnar los concursos docentes realizados durante el Gobierno de Facto y crear un nuevo reglamento e instrumentarse la carrera docente.


En los primeros años del gobierno de Alfonsín, la actividad que despliega la FRANJA tiene como fin vincular a toda la masa estudiantil, que viene de la época del Proceso, con la cuestión democrática. De esta manera las elecciones en los Centros de Estudiantes de cada Facultad de 1984, encuentran a la FRANJA MORADA con una única y sólida presencia en cada casa de estudio.


Para septiembre de 1986 se realiza en Tucumán en Congreso Nacional de FRANJA MORADA, en donde se decide la expulsión de los sectores disidentes y, ratificar la permanencia de la agrupación a la Unión Cívica Radical y su identificación con el Gobierno de Raúl Alfonsín. “La FRANJA MORADA le da al radicalismo de la Universidad, en términos del movimiento estudiantil, una orgánica que no tuvo nunca (…)”.


El 6 de septiembre de 1987 se realizan las elecciones legislativas y de gobernadores, en las cuales el partido radical sufre una importante derrota, debido al desgaste de la imagen del Gobierno y el inicio de la crisis financiera que derribaría el Plan Austral; situación ante lo cual la FRANJA no logra escapar y sufre un revés electoral en varias facultades.


La causa de la pérdida de varios Centros de Estudiantes se debe a que desde 1983 el discurso de la FRANJA estaba dominado por las invocaciones a la defensa y consolidación de la democracia, así como a la defensa de la gestión del gobierno radical, dejando en un segundo plano las cuestiones gremiales propias de cada unidad académica. Por ello el desafío que debió asumir a partir de ese momento era el de readaptar su discurso netamente político con los reclamos de los estudiantes de cada facultad, así como evitar de la mejor manera posible, que ese alejamiento de vastos sectores del electorado nacional de la UCR se trasladase en forma proporcionalmente directa a la Universidad.


Con Menen en el Gobierno, la situación política de la Universidad cambia rotundamente. Desde los primeros meses de gestión peronista, se vislumbra el enfrentamiento entre el Poder Ejecutivo y las Universidades, debido a que el Ministerio de Educación pretendía limitar la autonomía universitaria, terminar con el cogobierno y arancelar los estudios de grado.


Desde la FRANJA MORADA se iniciaba una ardua campaña contra las propuestas del Poder Ejecutivo sobre el arancelamiento universitario, a la vez que se exige la interpelación del Ministro de Educación Antonio Sajonia. En el mes de junio de 1991, la Corte Suprema de Justicia de la Nación rechaza por mal concedido el Recurso Extraordinario interpuesto por la Universidad de Buenos Aires, en el cual se solicitaba la declaración de inconstitucionalidad del decreto 1111/89 del Poder Ejecutivo, que atribuía al Poder Ejecutivo la competencia de revisar las decisiones tomadas por las autoridades de las altas casas de estudios, violando la “autonomía universitaria”. Y el 21 de junio los estudiantes marchan hacia el Ministerio de Educación en “defensa de la educación pública”.


Para marzo de 1992 se realiza el XVII Congreso de FUA, en la Universidad Tecnológica de Santa Fe, bajo el lema “En Argentina la educación no tiene peso”, en donde se congregan mas de mil delegados de los 210 Centros de Estudiantes del país, aumentándose de manera considerable el enfrentamiento entre el movimiento estudiantil y el Gobierno Nacional, frente a los intentos del oficialismo de sancionar una nueva ley de educación.


En noviembre del año 1993, la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados aprueba el proyecto de Régimen Económico y Financiero de las Universidades Nacionales, contemplando el arancelamiento, el avasallamiento de la autonomía universitaria, el manejo discrecional del presupuesto por parte del Poder Ejecutivo, entre otros puntos, que sólo redundarán en la pérdida del nivel académico, la falta de autonomía científica y pedagógica y el recorte de posibilidades de acceso a la educación superior. A partir de lo cual el enfrentamiento entre el movimiento estudiantil y el Gobierno Nacional aumenta considerablemente.


Como una nueva muestra de su oposición al proyecto oficial de ley de Educación Superior, la FUA lanzó un plan de lucha que contemplaba una Jornada Nacional de Protesta, los días 14, 15 y 16 de noviembre, organizando mediante un trabajo en conjunto de docentes y estudiantes clases publicas.


Entre los días 18 y 20 de febrero de 1994 se realiza el IX Congreso Extraordinario de la FRANJA MORADA, que tuvo como objetivo analizar la estrategia a seguir ante el acuerdo Menem- Alfonsín, la situación del estudiantado, el pacto fiscal y la convertibilidad. De dicho congreso la FRANJA en su conjunto mostró su rechazo al pacto Alfonsín- Menem.


A fines de mayo de 1995, la inminente aprobación en la Cámara de Diputados del Proyecto de Ley de Educación Superior provacaba la toma de Facultades y la realización de protestas en todo el país. Desde la FUA se lanza un cronograma de actividades con epicentro en Rosario, Buenos Aires, Mendoza, Neuquén, Mar del Plata, Resistencia y Tucumán; además la ocupación pacifica de las trece facultades porteñas y de la mayoría de las Universidades del país, junto con el abrazo al Congreso de la Nación son algunas de las medidas desplegadas por el movimiento estudiantil.


El 30 de mayo, la UCR logra postergar en Diputados el tratamiento de la Ley de Educación Superior, la sesión pasa a cuarto intermedio, merced a la falta de quórum y a la importante manifestación universitaria. Pero para la noche del 7 de junio la Cámara de Diputados aprobaba el Proyecto de Ley de Educación, produciéndose serios incidentes entre militantes de agrupaciones de izquierda y la policía. La reacción de las agrupaciones estudiantiles fue inmediata, FRANJA MORADA a través de su titular expresaba: “el presidente Menem podrá tener el quórum en el Senado, pero es bastante discutible si tiene quórum político y real, ya que el otro 50% de la ciudadanía no lo votó”.


El 14 de julio de 1995 es aprobaba por el Senado la Ley de Educación Superior, manteniendo el texto surgido de Diputados. Luego de la sanción de la mencionada ley, las protestas estudiantiles se han sucedido constantemente, extendiéndose a todos los ámbitos posibles.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

PARA DESPEJARSE UN POCO

JUEGOS


Instrucciones del juego Ataque con F16
Este juego de aviones nos recuerda el clásico air strike 1944 pero con un caza F16 como protagonista. Mueve el avión con las "flechas del teclado". Dispara con "barra espaciadora".
Instrucciones del juego Saw Bart Simpson. Bart se encuentra en el juego de miedo.Busca la forma de escapar sin morir de la escuela. Presiona click en el lugar hacia donde quieras guiar a Bart. Al hacer click en los objetos, animales o personas puedes interactuar hablando o golpeándolo. Puedes arrastrar objetos hasta el inventario ubicado en la parte inferior.
Instrucciones del juego Torres Obstáculo Aéreo Evita que estas torres cierren todo el espacio aéreo, para que puedan pasar los aviones. Presiona click sobre los bloques del mismo color para eliminarlos y asi reducir el tamaño de las torres.
Instrucciones del juego Bicicleta de Montaña Completa el recorrido sobre esta MTB en el menor tiempo y atrapando la mayor cantidad de estrellas. Usa las "flechas del teclado" para manejar la bici.
Instrucciones del juego Mario Kart Flash Compite en los tres niveles del mundo de Mario Bros hasta ganar la copa. Selecciona la dificultad, luego escoge el piloto entre Mario, Peach, Bowser y Wario. Usa las "flechas del teclado" para conducir el kart. Salta con "barra espaciadora". Presiona "C" para disparar.
Instrucciones del juego Mario Kart Flash Compite en los tres niveles del mundo de Mario Bros hasta ganar la copa. Selecciona la dificultad, luego escoge el piloto entre Mario, Peach, Bowser y Wario. Usa las "flechas del teclado" para conducir el kart. Salta con "barra espaciadora". Presiona "C" para disparar.
Instrucciones del juego Camiones Off road Llega en primer lugar en esta difícil carrera llena de fango y terrenos resbalosos. Una vez ganas recibes dinero para comprar nuevos autos. Elige la pista, luego el camión e inicia la carrera. Conduce con las "flechas del teclado". Presiona "barra espaciadora” para nitro. Freno de mano con "C".
Instrucciones del juego Bob Esponja Caza Basura Es la misión de Bob esponja y Patricio la de acabar con las esferas de suciedad que azotan el fondo de bikini. Muevete con las "Flechas del teclado" y apunta tu aspiradora con el mouse. Activa la aspiradora con click.
Instrucciones del juego Bob esponja diferencias Encuentra las diferencias en cada una de las imágenes de Bob esponja. Usa el mouse para señalar y presiona click sobre la diferencia.
Instrucciones del juego Bob esponja rescatando a Gary Gary ha sido raptado por el pirata del barco fantasma y ahora debes ir a rescatarlo con la ayuda de patricio. Tiene algunas similitudes con Mario Bros. Movimientos con las flechas el teclado. Ataque especial con barra espaciadora.
Instrucciones del juego Haciendo Cangreburguers Ayuda a Bob Esponja para que entregue las cangreburguers a los clientes del crustáceo cascarudo. Presiona click sobre los ingredientes y luego de armar cada hamburguesa y servir las bebidas y luego llévalo hacia cada cliente.
Instrucciones del juego Bart Skater Ayuda a Bart Simpson a llegar lo más adentro del bosque. Supera los obstáculos naturales y muévete con las "flechas del teclado".
Instrucciones del juego Preguntas Simpson Participa de este concurso al estilo de quien quiere ser millonario con preguntas de los Simpsons. Presiona click en la respuesta.
Instrucciones del juego Simpson Ping Pong Homero se desquita jugando ping pong. Vence a cada uno de los que han humillado a Homero. Muévete con el mouse.
Instrucciones del juego Homero Asesino Juegos de Homero Simpson. Juego en el cual debes disparar a cualquier miembro de la familia de flanders. Apunta con el mouse y dispara con click.
Instrucciones del juego Bart en Volqueta Ayuda a Bart Simpson en sus misiones de llevar las cargas de combustible. Evita perder mercancía. Conduce el camión con las "flechas del teclado".
Instrucciones del juego Los Simpsons, la rueda de la muerte Ayuda a Homero Simpson a atrapar todas las cervezas duff y donuts que se encuentran dentro de la jaula. Presiona la “barra espaciadora” para ajustar el balance y luego Presiona las flechas derecha e izquierda para moverte en la jaula. Acelera con “flecha arriba” y frena con “flecha abajo”.
Instrucciones del juego Simpson Tragamonedas Intenta sacar los tres personajes iguales de los simpsons. Presiona click en los botones rojos para ajustar la apuesta, luego presiona "Spin" para hacer girar la traga-monedas.
Instrucciones del juego Scooby Doo Castillo Embrujado Guia a escubidu mientras recorre el castillo. Presiona click en los objetos que puedan ayudarte a evitar los fantasmas. Usa los objetos que recogiste para bloquear a los fantasmas. Selecciona con click.
Instrucciones del juego Dragon ball Z defiende la tierra Ayuda a Goku en su misión de defender la tierra. Lanza poderes hacia los enemigos. Apunta con el mouse y lanza el poder con click.
Instrucciones del juego Zombies en el tren Intenta sobrevivir a todas las oleadas de zombies a bordo del tren. En cada estación llegaran más. Muévete con "W,A,S,D". Apunta con el mouse y dispara con click. Con "F" reparas las ventanas.
Instrucciones del juego Combate Taekwondo Gana esta última pelea en el torneo de artes marciales. Muévete con las "flechas del teclado". Puño con "S". Patadas con "D" y esquiva con "A".
Instrucciones del juego Tiros libres torneo femenino Gana este torneo de futbol femenino anotando todos los goles en los tiros libres. Presiona barra espaciadora para ajustar la fuerza, dirección y efecto del disparo.